miércoles, 29 de octubre de 2014

Producción de un film: Organización, difícil, pero posible

Los comienzos siempre son duros, amigos. Y más para lanzarse de cabeza a la realización de una película, por eso muchos directores se apodan a si mismos como " locos inmersos en la locura del cine". Hollywood estableció un precedente más que en su sistema de consumo masivo, en la forma de producción de las películas.
 
En primer lugar, cuando tenemos la idea hay que conseguir capital. ¿Cómo conseguirlo? Lo veremos en el siguiente post. Pero hoy trataremos la creación del equipo de trabajo, que es el primero en incorporarse al proyecto, justo en la fase de preproducción.

Compuesto por el productor, director de producción, director y guionista, estos serán los cuatro pilares para realizar el resto de fichajes de la plantilla: director de fotografía, director de arte, músico, cámaras, etc.

Ejemplo de presupuesto muy básico:


Una vez hecho el presupuesto y un primer desglose del guión, se incorpora el equipo de producción, para ajustar el plan de producción y organizar el trabajo en función de localizaciones y días de rodaje previstos. Paralelamente, se van estableciendo las localizaciones, que deberán supervisar el director de fotografía, el de arte y de producción, pues éste último se encargará de conseguir los permisos de rodaje, alquileres, catering y demás. También se irán haciendo los castings, y seleccionando a los actores.

La escenografía es un elemento fundamental, atrezzo, construcciones,(interiores/exteriores), vestuario, maquetas, material de efectos especiales, maquillaje y peluquería, semovientes y otros complementos. Aquí entra la primera labor del Director de Producción concienciando a los encargados de cada departamento para que lo que se adquieran sea siempre al mínimo coste o, si se puede, gratuito, a cambio de figurar en los agradecimientos de los títulos de crédito o apareciendo en algún plano de la película. Para ser un buen director de producción hay que saber vender bien el producto.

Aquí tenéis una muestra de unos créditos de agradecimiento:




El siguiente paso es elaborar el plan de trabajo que establecerá el orden de rodaje de la película, incorporándose también los encargados de la venta, promoción y comercialización de la película.

Una vez, rodada la película comienza la postproducción, donde intervendrán el montador, el creador de efectos, además del director y el productor. Una vez conseguida la película final, el productor se centra en la comercialización y distribución. En ocasiones, cuando son películas de gran presupuesto se organizan visionados exclusivos para ponderar la reacción ante la película.

La conjunción de todo este equipo técnico es vital e imprescindible para un buen resultado final, sin ellos será prácticamente imposible conseguir nuestros objetivos. Así, que ya sabéis, si por algún casual decidís meter la cabezita en este mundillo, rodeáos de una buena plantilla y sobre todo: paciencia infinita.

viernes, 24 de octubre de 2014

Producción de un film. ¿Produces o coproduces? :P

Una película no sería película, sin el proceso de producción, amigos. Al igual que una paella no es paella sin arroz. La producción abarca desde la idea inicial hasta que se inicia la comercialización y distribución de la película.

¿Y quién es el loco que se encarga de semejante tarea? La bendita productora, formada por un equipo encabezado por el Productor que es quién organiza y promueve todo el proceso.

Por su parte, el Productor Ejecutivo se encarga de la producción de una película concreta y se encarga del cumplimiento de los plazos y del presupuesto establecido, por lo que de él depende que se prolongue o acorte el rodaje.

Una vez aprobada la versión definitiva del guión, del que hablaremos más adelante, se incorpora el Director de Producción, quien se encarga también de supervisar la gestión económica y administrativa del día a día. También, en reunión con el ayudante del director, realizará el Plan de Trabajo y los Desgloses de Guión. Por debajo, estará el Jefe o Ayudantes de Producción, que se encargarán de conseguir los permisos de rodaje, organizar el catering, los desplazamientos de actores, etc.


La conexión de todo este gran equipo humano con el departamento artística se realizará gracias a la labor del Regidor, contrastando las necesidades de vestuario, decoración, etc. Pero si alguien es la persona realmente adorada y esperada por todos, es el Pagador contable, el encargado de repartir los cheques y pagar las facturas.

En este enlace tenéis un Dossier de Producción donde podéis ver todas las áreas que abarca desde localizaciones hasta plan de marketing y distribución: 

En otro sentido, si nuestro objetivo es repartir los gastos de producción,cada vez se han ido desarrollando más las coproducciones, donde se financia o se realiza una película por dos o más países, empresas o personas.  Una coproducción implica un aumento del coste frente a una película exclusivamente nacional, dando lugar a los gastos específicos: gastos muertos, gastos duplicados y gastos propios.

Los gastos muertos son aquellos que no intervienen en la realización de la película(las licencias y demás papeleo); los gastos duplicados que es el mismo gastos asimilado por cada productor (doblaje, créditos, etc.) y los gastos propios son los creados por la propia alianza de coproducción (seguros internacionales, impuestos..).

Existen diversos tipos de coproducciones: bipartitas, tripartitas o multipartitas cuando intervienen más de tres países. También se diferenciarán según el capital aportado: equilibradas cuando todas aportan lo mismo, o mayoritarias, cuando una de ellas contribuye con más de la mitad del capital. 

En España, se producen más de doce coproducciones al año, con diferentes países extranjeros. Os dejamos esta tabla donde se indican los principales países con los que coproducimos:
Una de las últimas coproducciones de nuestro país ha sido la película de animación `Futbolín', coproducción argentino-española.


Aunque son muchas las ventajas, otros perciben algunos inconvenientes como la pérdida de la identidad cultural de cada país, por lo que este tipo de producción tiene tanto muchos seguidores como detractores. Y vosotros ¿que decís?, ¿coproducción sí o no?

Lenguaje fílmico. Soniditos y Vanguardia

Truco para los susceptibles: quítenle el sonido a una película de miedo, según estudios, el impacto disminuye en más de un 70%. El sonido está al servicio del desarrollo narrativo de las historias y debe guiar al espectador que, sin saberlo, ya dispone en su mente de un especial `banco de melodías´ que asocia con determinadas cosas.

En el montaje, la banda sonora de una película recoge los efectos sonoros de ambientación, de movimiento, de efectos, los diálogos y la música. Normalmente, excepto los diálogos todo suele añadirse en el montaje pues resultará más cómodo y fácil.

En ocasiones, incluso es necesario crear sonidos de cosas que no existen como, por ejemplo, en las películas de Harry Potter, donde al crear un universo imaginario los sonidos también son creados específicamente. Os dejamos con un vídeo para que oigáis el sonido creado para las escobas y la `snicht dorada´.


Las cosas más inverosímiles pueden ser el elemento perfecto para recrear los sonidos (cajones de arena, chapas metálicas....).

La música podrá presentarse de dos formas: diegética, que sigue el propio desarrollo de la historia o , extradiegética, independiente a las imágenes de la historia. Normalmente la diegética, se va desarrollando desde la preparación del guión y la producción (sonido de un teléfono, timbre de una puerta...). Sirve para ambientar e identificar los espacios.

La extradiegética se introduce en la postproduccion y se integra como un elemento más. Puede estar compuesta expresamente para el film o pueden introducirse temas ya existentes. Normalmente la original para una película siempre tiene un carácter más extradiegético.

En esta escena de Kill Bill, observamos como se empieza con sonido diegético y éste se va uniendo con el extradiegético, formando la conocida melodía del `silbidito':



La importancia que han tenido algunas bandas sonoras en la historia del cine ha provocado la comercialización de la banda sonora como tal, y ya son muchos los casos donde se promociona una película con música original de algún artista o grupo conocido.

Y relacionado con el lado comercial, se puede decir que existe un tipo de cine destinado al consumo masivo, los blockbuster estilo superhéroes, por ejemplo. Éste tipo de películas se contrapone al llamado cine de autor, centrado en la expresión estética y no en la ficción colosal.

El documental es el principal género no ficcional. Dentro de este se distingue el documental expositivo (voz que comenta y guía), el documental de observación (sin apenas manipulaciones), el documental interactivo (cineasta es la principal presencia) y el documental de representación reflexiva (sin ocultar como ha sido rodado).

Otra dimensional del cine de autor es el cine de vanguardia, que va desde la experimentación dentro del celuloide y el abstracto, que busca la cercanía a las artes pictóricas.

Finalizamos, con una escena de un director que no os sonará, pero que goza de bastante renombre en el panorama cinematográfico de autor: Kiarostami. En su cine experimental y en concreto en la película `Five Long Takes: Dedicated to Yasujiro Ozu', busca la metáfora en diferentes episodios de la vida cotidiana. En este fragmento una simple rama en la orilla, simboliza el devenir del tiempo.


viernes, 17 de octubre de 2014

Lenguaje fílmico. Tanto monta, monta tanto

El montaje es vital en cualquier película que vemos en una sala, un proceso de unión de dos planos medidos y ordenados, para dotar de estructura al relato fílmico. Es una actividad que permiten al espectador aceptar un relato fílmico como real, situado cómodamente en su sofá (con o sin palomitas de por medio).

La forma es fácil: se rueda al actor repitiendo el movimiento sobre el que se apoyará el montaje de ambos planos; posteriormente se seleccionará un momento del movimiento (el llamado engarce) en ambas tomas para realizar el corte y posterior empalme.Algunas de las claves para mantener una buena transición son la constancia de la tonalidad de la iluminación y el nivel del sonido directo.


Durante décadas el montaje se ha realizado en las llamadas moviolas utilizando una copia del negativo de la película que proporcionaba el laboratorio.En la actualidad, y gracias a los avances, el montaje se hace en sistemas digitales de edición que reducen costes y facilitan la mezcla de los soportes fotoquímicos, videográficos y digitales y el mejor ajuste de los distintos efecto
 El cine ha utilizado unos recursos y unas normas relativamente conocidas entre los planos: una narrativa que determina el espacio y el tiempo audiovisual y que está guiada por una relación causa-efecto; a su vez esas relaciones causales están determinadas por las necesidades y características de los personajes. Los eventos narrativos no son necesariamente presentados en un orden temporal cronológico.

De esta manera, el flash back y flash forward son alteraciones narrativas de carácter temporal que alteran la linealidad cronológica del relato.


El flash back es el retroceso a un punto anterior de la historia, una necesidad narrativa aclaratoria del momento presente del relato.

Ejemplo de Flash back en la película ``El padrino´´


Por su parte, el flash forward es un salto hacia delante en el tiempo, para después, retornar al momento presente de la narración, actuando como recurso de anticipación más allá de los límites del relato.

Ejemplo de Flash forward en la película ``Terminator 2´´


Desde el punto de vista de las técnicas debe mencionarse la elipsis y los fundidos.La elipsis puede abarcar desde la porción de tiempo mínima apreciable hasta un salto de siglos.  Por su parte, los fundidos a negro consisten en montar un plano con otro, como dice su nombre, completamente negro.


Esto es sólo algunos de los elementos que se incluyen en el montaje cinematográfico, pero pueden añadirse muchos otros: efectos especiales digitales, rotulaciones, y por supuesto, el sonido, del que hablaremos en el siguiente post.

Y con esto y un bizcocho, hasta el próximo día a las 8 :P

Lenguaje fílmico. Actores, escenarios y más



Storyboard. ¿Conocéis este concepto? Se trata de una organización en dibujos de los planos y secuencias de un film, permitiéndonos hacer una primera visualización `en papel' del mismo.
 

Os proponemos un JUEGO, aquí tenéis un fragmento de un storyboard de una película muy muy conocida. ¿Sabríais adivinar qué película es y a qué escena corresponde? Tenéis la solución al final de la entrada :P




La puesta en escena de una película comienza con la previa distribución del espacio escénico gracias a este elemento.Una vez en el rodaje, el emplazamiento de la cámara en una determinado punto es el elemento clave. El director decide, junto al director de fotografía o del operador de cámara, la altura y colocación exacta de la cámara, la óptica y el foco.
Esto hará que cada director establezca su propio punto de vista, distribuyendo el espacio e intentando transmitir diferentes cosas en función de su colocación. Muchas veces picar (subir la cámara con respecto al objeto) o contrapicar (bajar la cámara con respecto al objeto)puede dar diferentes efectos dramáticos al crear nuevos puntos de vista, e incluso alterando las proporciones. 

-Significados del plano picado: Aplastamiento, inseguridad, humildad, peligro, vulnerabilidad, debilidad, cansancio, etc.


 -Significados del plano contrapicado: Exaltación, grandeza, fuerza, decisión, poder, dominio, etc.



Pero en la puesta en escena hay otras cosas importantes como los escenarios y los actores.
 
Las localizaciones pueden ser o naturales, exteriores e interiores a los que sólo se altera con pequeños retoques, o decorados; construidos en parte o por completo tanto en exteriores como en plató. Como se sabe, en las construcciones únicamente precisan ser construidas las partes de los decorados que vayan a verse en cuadro (por ello, es frecuente que haya techos).

Los decorados pueden completarse en ocasiones con trucos como los cristales pintados con fondos y que se suman a decorado real en rodaje. En ocasiones, por ejemplo cuando han de representar ciudades enteras o sufrir cataclismos, son reconstruidos como maquetas, reproducciones a escala, que posteriormente son integradas por efectos.
Escenario recreado para la película `Lo imposible'
Así, la iluminación de cada decorado o escenario es muy importantes. En estudios, los posibles problemas de origen lumínico eran muchos menos. La ambientación determina el resultado y el estilo de una película. Cada género es un mundo y tiene sus propias características.

Esto debe compaginarse con los otros elementos que constituyen la imagen final: el vestuario, el maquillaje, el sonido y por supuesto, los actores. Éstos últimos suelen ser como se dice, el nexo entre el director y su público.

 
Tras el casting para seleccionar el mejor perfil según físico y capacidad interpretativa, se realizará una prueba con una escena de la película y esa es la prueba de oro para saber si es o no el `elegido'. Es importante tener en cuenta que los sistemas de interpretación de teatro y de cine son muy diferentes, por lo que hay actores acostumbrados a trabajar en un medio y que se ven fuera de lugar en otro. 

Todos estos factores deben añadirse a la `cazuela', como ingredientes fundamentales e inseparables para conseguir llegar al espectador, y no sólo llegar, sino conquistarle con una mezcla que perdure en su retina.

Y por último....la respuesta a nuestro juego era...Forest Gump¡¡ Os dejamos con la escena a la que corresponde.
       




jueves, 16 de octubre de 2014

Lenguaje fílmico. ¿Esa lámpara estaba ahí?

Pensemos un poco. Un personaje se mete en un coche. Al plano siguiente se le observa ya con el coche en marcha. ¿Hay algo raro? No, la continuidad hace que se observen los planos como consecutivos a pesar de que puedan haberse grabado en momentos diferentes, pero el conjunto de luz, decorado, vestuario, atrezzo, etc nos harán ver el conjunto exactamente igual.

Pongamos otro caso, muchas son las veces que viendo una película advertimos ciertas `incongruencias' en el cambio de un plano a otro, que hacen que la sensación de realidad de la película y la credibilidad disminuyan en el espectador.

Aquí os dejamos con varios ejemplos de fallos de raccord de la película `Spiderman´, uno de los fallos más conocidos es la destrucción de una lámpara y su mágica resurrección al plano siguiente: Minuto 1:08.

                       

Todo esto es lo que se conoce como raccord, la continuidad de los planos.Por eso, amigos, aunque no lo pensemos, la continuidad es un elemento vital, pues debe permitir asociar dos planos consecutivos aún rodados en espacios y tiempos diferentes.

Por otro lado, es muy importante el eje escénico que es la trayectoria que sigue en pantalla un elemento móvil y el eje de la cámara que es la línea imaginaria que coincide con el punto de mira del objetivo de la cámara. El espectador reconstruye el espacio de tal manera que si no se siguen estas reglas aparecen los llamados `saltos de eje' que confunden al espectador.Por ello hay que colocar la cámara en una linea paralela al mismo lado de los ejes. Las escenas con movimiento, por tanto, requieren ser estudiadas.

La persona encargada de controlar el raccord recibe el nombre de script o secretaria/o de dirección, aunque cada departamento (iluminación, vestuario, decoración...) suele hacerse responsable de controlar la continuidad que le compete y el script advierte o resuelve posibles dudas. Por último es importante, el concepto de plano y contraplano, y que suele darse en las conversaciones entre dos personajes. Se emplean de forma que cada uno de los actores aparezca en orientación contraria respecto al anterior, a veces con un esbozo del otro, cuya imagen completa el espectador mentalmente.

Esperamos que os haya gustado, gracias por la visita :)


Lenguaje fílmico. Uno, dos y tres, ¡Cámara muévete!

La magia del cine no se crea sola, amigos,  y necesita de unos elementos que hoy en día percibimos de forma autónoma. Es un proceso comunicativo de cualquier creación audiovisual, que estará condicionado por dos cosas fundamentales: los planos y los movimientos de cámara.

La unidad básica y mínima del lenguaje audiovisual es el plano. Desde una perspectiva espacial, plano es el espacio escénico que vemos en el marco del visor de la cámara o en la pantalla; desde una perspectiva temporal plano (o toma) es todo lo que la cámara registra desde que se inicia la filmación hasta que se detiene, el famoso "¡CORTEN!"

Cuando los pioneros empezaron a tomar conciencia de las variaciones que surgían con los cambios de punto de vista de la cámara y objetivos decidieron crear una tipología del tamaño de los planos, la cual establecieron tomando como referencia básica la figura humana:

Plano General es aquel en el que predomina el decorado sobre el personaje. Su variante es el plano general concreto que equivale al tamaño casi exacto del personaje y del ambiente que le rodea.

Plano general concreto
Plano tres cuartos o americano es aquel en el que el cuadro corta la figura por las rodillas.

Plano Americano
Plano medio es el referido a una imagen que recoge cuerpos humanos a la altura de la cadera.

Plano Medio
Plano medio-corto es aquel que recoge un cuerpo humano a la altura de la cintura o el pecho.

Plano medio-corto
Primer plano es el que recoge el rostro de una persona y tiene como variante el primerísimo primer plano, aún más cercano.

Primerísimo Primer Plano
Plano detalle hace referencia a una parte incompleta del cuerpo.

Plano Detalle

El conjunto de los planos que poseen unidad de espacio y tiempo recibe el nombre de secuencia y puede estar conformada bien por un único plano al que se denomina plano secuencia o bien por una cantidad indeterminada de ellos. Existen planos secuencia realmente memorables como el de la película `El secreto de sus ojos'.

Os dejamos con un plano secuencia-musical de creación propia:
                     

Y aquí teneis el storyboard de este plano secuencia, para que os hagáis una idea de cómo debe planificarse un plano secuencia:


 Por otro lado, con respecto a las películas de los inicios, donde los planos eran fijos y eran los personajes los que se movían, la cámara fue evolucionando poco a poco y surgen los movimientos de cámara.


Los ‘travellings’ son los más conocidos, donde la cámara se desplaza en relación al escenario; se realizan colocando la cámara en unos raíles para facilitar su movimiento. Pueden ser de avance, de retroceso o de acompañamiento. 


Por otro lado destaca el  Zoom, o travelling óptico, aquel en el que el punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos de focal variable.

El steadycam es un movimiento libre de la cámara.

También se emplea la cabeza caliente que permite un movimiento en varios ejes de la cabeza de la cámara lo que hace posible cualquier tipo de seguimiento y movimiento a diferentes alturas.


Por último, no podemos olvidar el simple movimiento de cámara en mano que la corriente de cine independiente explota como punto de vista subjetivo. Ni la grúa que hace un movimiento amplio ascendente o descendente para situar la cámara a grandes alturas.

Todos ellos crean nuestra MAGIA, dando puntos de vista realmente impresionantes y que nos hacen preguntarnos por todo lo que hay detrás de ese `recuadrito luminoso' que nos cuenta una historia.

viernes, 10 de octubre de 2014

Tecnología del cine. ¡Abracadabra! LLegan los efectos especiales

Hablar de efectos especiales implica que a nuestra mente vengan siempre imágenes de extraterrestres, naves espaciales, explosiones colosales y demás. Hoy en día es prácticamente imposible imaginar algo que no pueda crear el cine, ahí reside su magia.

En el cine clásico, en la misma cámara podían realizarse efectos como el fundido a negro, abriendo o cerrando el diafragma según lo que queramos conseguir. Los encadenados permiten que una imagen se transforme en otra desvaneciéndose la primera por arte de magia. Las sobreimpresiones permiten superponer una imagen a otra sin fundido.

También puede modificarse la velocidad para crear la cámara lenta y la cámara rápida. La ralentización se obtiene rodando a más fotogramas por segundo y para acelerar la acción habrá que rodar a menos fotogramas por segundo.

La técnica del rodaje fotograma a fotograma de la animación para crear movimiento se ha visto resurgir en el moderno concepto de STOP MOTION, por lo que al igual que con la ropa, hay cosas que siempre vuelven.


Aquí os dejamos con un stop motion muy creativo y con el que quizá os entren ganas de cocinar de una forma `diferente':


Por otro lado, las técnicas de composición permiten la posibilidad de añadir un fondo inexistente a un paisaje, colocando un matte painting dibujado sobre un cristal situado entre cámara y el paisaje. Es posible también crear la silueta fantasmal de un actor sobre un espejo semitransparente colocado a 45º entre cámara y fondo. Si en vez de un actor proyectamos una imagen y como fondo usamos una pantalla de gran reflexión mezclándolo con un decorado habremos utilizado la técnica denominada proyección frontal (front projection). Si esta proyección la utilizamos sobre una pantalla difusora tras los actores y frente a cámara lo denominaremos retroproyección y es la habitual cuando vemos pasar un fondo tras un coche cuyos interiores se habrán rodado en estudio.


Y llegan los efectos digitales conquistando todo a su paso. Las imágenes creadas a ordenador nos permiten llevar la magia del cine a su punto álgido, con seres y objetos tridimensionales. El proceso de creación suele ir desde un boceto hasta la modelación en una figura de escayola que se escanea y a través de un programa informático se le proporciona sensación verosímil de movimiento y de vida.

Los píxels darán mucho juego para experimentar en la deformación de las estructuras: deformaciones, estiramiento... En los 80, surge una técnica que revolucionó el cine: el morfing o la metamorfosis de un elemento corpóreo a otro en continuidad espacio temporal. Esto se muestra claramente en la película Terminator 2: El Juicio Final de James Cameron en 1991.

Para recrear el movimiento y el dinamismo en los seres humanos virtuales se procede primeramente a capturar imágenes del movimiento en actores reales. Para ello se rueda con varias cámaras de alta velocidad, por ejemplo a 60 fotogramas por segundo, a una persona, a la que se le han pegado Led Tracking Markers (señales reflectantes) en puntos escogidos del cuerpo. El sujeto realiza las acciones convenidas y la lectura que cada cámara hace de las señales reflectantes se transfiere a un ordenador donde, ralentizada o alterada, se transforma en una estructura de varillas que sirve de base al esqueleto desde el que se crea el personaje.

Y no podía ilustrarse mejor este efecto que con el mítico `Mi tesorooo':



En casi todas las películas del Hollywood actual se utilizan efectos digitales. No sólo para recrear seres sino también espacios y lugares. Como por ejemplo, en El Señor de los Anillos, para las escenas de batalla.

En España, aunque menos extendido, se han utilizado estas técnicas en algunas producciones. Cabe destacar el gran trabajo realizado en la serie de televisión Velvet realizado por la empresa Entropy Studio y que podéis ver aquí. No tiene desperdicio¡¡


http://www.antena3.com/series/velvet/makingof/desvelamos-efectos-especiales-velvet_2014021900182.html

Tecnología del cine. Hágase la luz y el sonido

La luz es un elemento fundamental con el que la cámara debe llevarse bien.La temperatura de color es el sistema usado en cine para describir la correcta reproducción de los componentes de color de la luz. Suelen expresarse en grados Kelvin dependiendo del tipo de luz que haya en una escena. Desde 1900 º K de la luz de una vela hasta los 7500 º K de un día de verano despejado.



Ejemplos de dos temperaturas de color diferente.
 La cámara, como buena amiga, se adaptará al tipo de luz existente y para ello existen diversos filtros que corrigen la temperatura de color: filtros de conversión, filtros de compensación, filtros para difuminar o reducir y aumentar contraste, etc.
 
También existen muchas herramientas de iluminación en el cine. Los más conocidos son los Fresnel, que son los clásicos para iluminar a los actores; los HMI o Sirios, para exteriores, o los Cuarzos, que sirven para rellenar espacios.Para casos concretos existen otros tipos de proyectores como los softlite que emiten una luz muy difusa y se suelen utilizar para recorridos; los cañones, que poseen un haz de luz muy concentrado y sirven para enmarcar o puntuar el objeto iluminado y los Musco Light que son torretas de HMI que pueden iluminar un campo o un parque entero.
Foco Fresnel

Ahora, dejamos de lado la iluminación para pasar a otro amigo estrella que no puede faltar en nuestra reunión cinéfila-tecnológica: el sonido.
 
El sonido llega a la banda sonora mediante el uso del micrófono, medio a través del que las vibraciones de aire se convierten en corriente eléctrica. Puede ser:


-Sonido magnético. La señal pasa a una cabeza magnética de grabación ante la cual circula una película o cinta recubierta con partículas de óxido que posteriormente pueden reproducirse ante otra cabeza lectora.


-Sonido óptico. Basado en la modulación de un haz luminoso que varía según las fluctuaciones de intensidad enviadas por el micro y que tras ser revelada podrá reproducir esas variaciones eléctricas.


El sistema analógico de grabación en cine, ya en desuso, era un magnetófono popularmente conocido como Nagra. La toma debe repicarse en película perforada para posteriormente sincronizarla con la imagen y, tras el montaje, incorporarse a la banda magnética de la película. Cada etapa reduce el nivel de calidad, por ello la grabación original debe ser de óptima calidad.

Con la llegada del sonido digital, el DAT (Digital Audio Tape) se toman una serie de muestras del perfil de la onda sonora que se quiere digitalizar, lo que se conoce como muestreo. Las muestras se trasladan a una escala de niveles de intensidad, asignándosele un valor numérico a cada una, la llamada digitalización. Después se llega a la codificación binaria, sin perder la calidad del sonido original.

Si no entendéis bien el proceso, éste vídeo lo resume de forma más ilustrativa:


El sonido puede ser sonido directo, tomado en rodaje de forma sincrónica, que es el modo más natural de recrear el ambiente y calidad interpretativa, o sonido de referencia, para luego ser doblado. Destacará el wildtrack que permite incorporar a la banda sonora: sonido directo, doblaje, efectos de sonido y música.

Los micrófonos serán la herramienta fundamental para captar el sonido. Existen de muchos tipos: los de carbón y cristal dan muy mala calidad; mientras que los de bobina móvil, condensador y cinta son de calidad profesional. Pero la característica que distingue los sonidos es su direccionalidad:
 
-Omnidireccional, cubre un ángulo de 360º y son útiles para sonidos de ambiente, pero no sirven para grabar sonidos aislados.
 
-Cardioide, reciben este nombre por que su respuesta direccional tiene forma de corazón. Muy sensibles a fuentes sonoras situadas frente a él y nula respuesta a las situadas detrás.
 
-Direccional, poseen un área de sensibilidad de 40º y se les denomina también supercardioides. Son perfectos para grabar de lejos, cuando hay problemas de cuadro para el microfonista al utilizarse un objetivo angular.

Destacarán también los micros de corbata, idóneos para grabar diálogos amplios, enganchados en el vestuario. Los inalámbricos o de radio frecuencia, eliminan los cables permitiendo captar los diálogos sin restringir movilidad a los actores.

Os dejamos con un vídeo muy interesante dónde se explican los usos de cada tipo de micrófono. Y con esto y un bizcocho, nos despedimos hasta otro día a las 8.


jueves, 9 de octubre de 2014

Tecnología del cine. La cámara y las lentes

El cine no habría sido más que una quimera sin la invención de la cámara para captar la realidad. Así que vamos a darle las gracias hablando de ella en este nuevo post.

La cámara clásica, la de celuloide, tiene un funcionamiento básico por el cual un objetivo recoge la luz de la escena dirigiéndola sobre una emulsión y se abre el obturador en el llamado tiempo de exposición. La película avanza al cerrase el obturador por un sistema de arrastre mecánico accionado por un motor que se adapta a las perforaciones de la película. De esta forma, nuestra amiga nos ofrecerá una visión de la imagen captada a través de un visor, como si fuera una ventana. 

Aquí  tenéis un vídeo que ilustra muy bien este funcionamiento que hemos explicado:

                   

Y como cada ventana es diferente, surgen diferentes formatos de cuadro que muestran la relación de alto y ancho. El más frecuente es el llamado 4:3 típico de la clásica televisión antes de llegar las pantallas planas.

La película de las cámaras de cine también se clasificaba según su tamaño. El ya desaparecido Súper 8 que hoy en día se utiliza para conseguir determinados efectos visuales y el 16 mm se ha ido olvidando y relegando a cortometrajes de bajo presupuesto.

El formato profesional por excelencia es el 35 mm con 8 perforaciones y 4 a ambos lados de cada fotograma permitiendo un mejor ajuste. Pero el cine, en su eterna lucha con la televisión buscó diferenciarse de ésta con los formatos panorámicos como el 1,85:1 y el 2,2:1 de los últimos años. Para determinados efectos especiales y modelos de cine existe el formato 65 mm. Hoy en día, la última tecnología está promocionando las televisiones en 4k.

Pequeña evolución de los formatos
Pero si la cámara tiene una parte importante es el objetivo, que puede tener diferentes tipos de lentes. En relación con éstas habrá que definir dos conceptos clave: la longitud focal y la profundidad de campo.

-Longitud focal. Es la distancia desde el objetivo la cámara hasta el punto que vamos a captar y está determinada por la cantidad de luz que llega a la cámara y el ángulo. Podemos distinguir tres tipos de objetivos a su vez:

                  -Angulares- Aquellos que abarcan un amplio ángulo de visión y aumentan la perspectiva
                   y la sensación de distancia.(18 mm, 25 mm...)


                  -Normales-Son los que se aproximan más a la visión del ojo humano. También dentro
                   de este grupo se incluyen los zooms, que avanzan y retroceden.


                  -Teleobjetivos-Aquellos quedan un reducido ángulo de visión, achatan la perspectiva
                    y la distancia con los objetos. (50 mm, 75 mm...).

-Profundidad de campo. Se refiere a la zona por delante y por detrás del punto de foco que mantiene una definición de cierta calidad. Se puede controlar a través del diafragma que es el responsable de regular la cantidad de luz que entra en la cámara.

La apertura del diafragma se calcula según los llamados Número f, donde cada número supone el doble o mitad de luz que recibe el diafragma. Del 1 al 2 es la mayor abertura, recibiendo mucha luz y del 22 al 64 es la menos abertura, con muy poca luz.



Ambos conceptos están relacionados y es importante conocer su utilización modificando uno y otro respectivamente. Esperamos haberos abierto un poco las` entrañas´ de nuestra amiga la cámara y que vayáis sabiendo cómo funciona.

Historia del cine. 5. De los 60 hasta el cine contemporáneo

Llegan los maravillosos 60`s. Con el surgimiento y asentamiento de la televisión y otros modos de entretenimiento, el cine y determinadas superproducciones tienen difícil su amortización. 
`El Apartamento´con Jack Lemmon y Shirley McLain
 Los géneros todavía conservan la esencia que les ha definido como tales. Las comedias `El guateque', 1968, de Blake Edward o `El apartamento´, 1960 de Billy Wilder. El musical aborda temas relacionados con el mundo juvenil y familiar con `Sonrisas y lágrimas' 1965, de Robert Wise.El cine de terror alcanzó algunos de sus momentos más memorables con películas como `Psicosis´ (1960) y `Los pájaros´ (1963), de Alfred Hitchcock.  Aquí podéis ver el ataque final de esta película emblemática:


Las nuevas vías creativas, desde un ámbito independiente y solapado con las iniciativas de los grandes Estudios, quedan reflejados en varias películas que cierran la década: `El graduado´, de Mike Nichols y ` Bonnie y Clyde´, de Arthur Penn. 

El cine europeo pasa por una situación de necesario proteccionismo por parte de los gobiernos de cada país, con el fin de poder establecer unos márgenes que permitan desenvolverse en el propio mercado ante la presencia del cine estadounidense. 

El cine italiano se sostiene a partir de las películas que firman directores como Luchino Visconti que abordará un cine espectáculo combinado con la reflexión social e histórica (`Rocco y sus hermanos´, 1960; `El gatopardo´, 1963). También destacará Federico Fellini con `La dolce vita´.

El cine británico mantiene aún las líneas del cine de los cuarenta, en directores como David Lean y su película `Lawrence de Arabia´, o en el cine de terror como `La maldición de Frankestein´ de Terence Fisher.

A partir de los setenta, el cine va evolucionando, y existen proyectos muy particulares de cada director, que sigue una carrera diferente a los otros. Se trata de un cine algo más alejado de las grandes masas, del cine comercial y surgen películas `distintas'.

El movimiento Dogma 95 impulsado por Lars Von Trier y otros cineastas franceses supuso una revolución en la crítica por un nuevo tratamiento del cine en películas como `El festín de Babette´ en 1987. Establecieron 10 reglas, el `voto de castidad´ para hacer un estilo de cine determinado:

Manifiesto establecido en 1995 y que cayó en 2005 debido a la imprecisión
de ciertas reglas de este voto.
En EEUU, a partir de 1975 se comienza la era Blockbuster, que busca la rentabilidad inmediata en taquilla comenzando con `Tiburón´de Steven Spielberg, en ese mismo año, hasta la época de las grandes sagas cinematogŕaficas desde `La guerra de las Galaxias´ hasta `Harry Potter´.

Los nuevos avances han hecho sumar nuevos cambios hablando del cine 2.0 donde la tecnología domina inminentemente las escenas con seres creados a ordenador desde los dinosaurios de `Jurassic Park´ de Steven Spielberg en 1993 hasta llegar al mundo digital completo de `Avatar´ de James Cameron en 2009.

Os dejamos con un vídeo de cómo se creó el mundo digital de Pandora en la película `Avatar´.

viernes, 3 de octubre de 2014

Historia del cine. 4. Panorama del cine años 30, 40, 50

Tras el surgimiento del sonido, y desde los años 10, se van instaurando los grandes estudios de Hollywood: Fox, Universal, MGM, Columbia, Paramount y RKO. Estas grandes cadenas se convertirán en los peces gordos del cine del momento en Estados Unidos.

La MGM alcanzará su éxito gracias a dramas románticos y cine fantástico como: `Lo que el viento se llevó´ y `El mago de oz´ ambas en 1939.

Imagen de la película `El mago de Oz'

La Warner desarrolló el género del cine negro y el de aventuras como `Soy un fugitivo´ en 1932. Y la Universal también se centró en un género negro, de cine de terror con películas como `Drácula´o `El hombre invisible´.


Por su parte, la Paramount se apoyó en cine histórico como `Cleopatra´ y en cine de gánsters como `Las calles de la ciudad´. Por último, la RKO, llenó sus arcas con la pareja del momento: Fred Astaire y Ginger Roberts, en un gran número de producciones musicales como `La alegre divorciada´ en 1934.

Imagen  de La ventana indiscreta
El cine europeo de los 30 y los 40, por su parte, tendrá muchos puntos clave de desarrollo. En Inglaterra, comenzaron a desarrollar una estructura proteccionista de su cine, y fue la época de hombres míticos como Alfred Hitchcock, el cuál aún hoy sigue siendo considerado como uno de los directores de cine negro más emblemáticos de la historia, con títulos como `Treinta nueve escalones´ o `La ventana indiscreta´de 1954.

En el cine alemán surgirá el neorrealismo, para volver una mirada a la sociedad en tiempos de una inminente guerra. Italia, por su parte, por su situación política del momento, dará a luz películas con un cariz propagandístico y el imperio soviético tendrá cierta importancia con Eisenstein.

Justo cuando el cine estadounidense estaba en pleno auge, su entrada del país a la Segunda Guerra Mundial menguó su producción, optando por un cine de propaganda y documental donde se ensalzaban las virtudes del soldado americano. Algunas películas se hicieron eco del conflicto como la tan conocida `Casablanca' en 1942.

Final de `Casablanca'
 En los 50, Hollywood producirá mucha ciencia-ficción a raíz de la guerra fría entre las dos potencias en películas como `Ultimátum a la tierra´. Pero no todo será propaganda, también se realizarán comedias, comenzando la era Marilyn Monroe: `Con faldas y a lo loco´,  y `La tentación vive arriba´. Para los f@ns de la tentación rubia, aquí os dejamos un documental sobre su vida y sus películas.

50 años sin Marilyn Monroe, días de cine en RTVE


En definitiva, el cine, tras una época de guerra, va volviendo a situarse en el punto álgido del panorama, sentando las bases para una nueva evolución en los 60, que veremos en el próximo capítulo. No os lo perdáis.



Historia del cine. 3. ¿Lo oyen? Claro que sí, llegó el sonido



Antes de la llegada del sonido, en la década de 1920, el cine europeo y estadounidense siguió viendo grandes nombres que salían a la palestra, cada uno de ellos haciendo su pequeña aportación a la historia del cine.

En Francia, destacó Abel Gance que en `Napoleón´, de 1927, introdujo la pantalla múltiple. También destacó el surrealismo de hombres como Luis Buñuel, cineasta español, cuya obra `Un perro andaluz´de 1929, lo hizo pasar a la historia como uno de los directores más originales.

Imagen mítica de la película `Un perro Andaluz '
Por otro lado, en Alemania, la productora UFA, dio pie a un cine más comercial, más dado al gran espectáculo con Erns Lubitsch, Murnau o Fritz Lang con películas como `Nosferatu el vampiro´, o `Metrópolis´.

Rusia fue la responsable del nacimiento del llamado `cine ojo´, de la objetividad de la cámara gracias a Vertov. Otro nombre destacado de esta nación sería Eisenstein con su obra `El acorazado Potemkin´ de 1925, una de las obras propagandísticas más influyentes del cine.

En EEUU, el cine tragicómico de Charles Chaplin estaría muy de moda, junto con otros géneros como el Western, el de Aventuras, el Terror, y los galanes románticos entre otros.

A lo largo de los años 20, sin embargo, el gran sueño de todos los cineastas era conseguir que los actores hablasen en pantalla y olvidar los míticos letreros del cine mudo. Uno de los primeros pasos se dió en `El cantor de jazz´ de Alan Crosland, en 1927. Aquí os dejamos con un fragmento:
 



Desde ese momento, y tras la polémica entre la Warner, la Fox y la RCA, se impuso la obligación de establecer un sistema estándar de sonido para evitar el caos en la industria. Tras diversas negociaciones, se decidió que el más adecuado sería el sonido óptico, el Photophone, de la RCA, pues el sonido iba impreso en la misma película.

Las primeras películas sonoras del panorama cinematográfico fueron algunas mudas sonorizadas, o remontar otras con partes sonoras. Los grandes estudios de Hollywood además comenzaron a realizar películas en varios idiomas, sin embargo, esto resultaba muy costoso, y se descartó, optando por el doblaje. Este sistema sería el que se incorporaría en casi todos los países.

A lo largo de 1929, la mayoría de los principales países europeos creadores de películas comenzaron a unirse a Hollywood en la conversión hacia el sonido. Destacaron películas como `Chantaje´ de Hitchcock en 1929 o `El ángel azul´ de L. Von Stenberg en 1930.
 
Imagen de la película `El ángel azul'

Existe dos películas que trataron los conflictos de los actores y de los estudios con el paso del cine mudo al sonoro: la mítica `Cantando bajo la lluvia´de 1952 y la más reciente `The Artist´ de 2011, con cuya escena final os dejamos.




 

jueves, 2 de octubre de 2014

Historia del cine. 2. De la fantasía al documental


Georges Mèliés, un ilusionista y mago de origen francés, vio en el nuevo aparato una posibilidad de desarrollar mundos imaginarios, plagados de fantasía, que sorprendieran al público con respecto a lo visto anteriormente. Para ello desarrolló un gran número de trucos de cámara, dando lugar a los primeros efectos especiales de la historia. 
El estudio de Mèliés

En 1897 abrió su propio estudio cinematográfico, donde llega a rodar cerca de 500 películas, donde, además de su mujer, la cuál aparecía en muchas de sus películas, también introdujo a acróbatas, y profesionales del circo y de la feria, que casaban mejor con su idea de cine. 

Méliés creó dos efectos muy importantes entre otros: el stop tick, donde se creaban imágenes que aparecían y desaparecían o se convertían en otras cosas; y el paso de manivela, la animación fotograma a fotograma. También introdujo los fundidos a negro y desde negro que luego se reproducirían en el cine de todo el mundo, y el coloreado a mano de los fotogramas. 


Algunas de sus películas más destacadas fueron: `Viaje a la luna´ de 1902 o `La mansión del diablo´ en 1896, película por la que se le considera el pionero del cine de terror. 


En España, tuvimos nuestro particular `Mèliés´ en la figura del cineasta Segundo de Chomón. Tras viajar a París a conocer el nuevo invento, fundó su propio estudio en Barcelona. Chomón dominó perfectamente la técnica del paso de manivela ya citada, lo que se observa en una de las películas más importantes de esta etapa :`El hotel eléctrico' de 1905, que podéis ver aquí:


Poco a poco, y después de los avances de estos grandes nombres del cine, las películas van evolucionando poco a poco desarrollando las panorámicas y las sobreimpresiones. A partir de 1910, en Europa se comienzan a realizar películas más largas. 

Italia será pionera en establecer los decorados corpóreos y en una forma especial de realizar el cine. Las películas `Quo Vadis?´ de 1913 y `Cabiria´ de 1914 se convirtieron en verdaderos monumentos del cine por la iluminación y el tratamiento del espacio y de la historia.

Imagen de Quo Vadis?

Todos estos avances se consolidaron gracias al director estadounidense David W. Griffith, el cuál realizó dos películas verdaderamente emblemáticas: `El nacimiento de una nación´ e `Intolerancia´. 

A Griffith debemos el lenguaje narrativo cinematográfico: primer plano, plano corto y largo, los flash back e incluso el montaje en paralelo. Su cine, es un cine dramático, basado en la moralidad, en la documentación de la vida y de sus elementos (codicia, vicio...) y en la denuncia social. 

Aquí os dejamos con un fragmento de El nacimiento de una nación:



En esta entrada, hemos acercado un poquito de la evolución del cine desde los primeros efectos especiales de Mèliés, hasta el cine cargado de moralidad y realidad de Griffith. El lenguaje cinematográfico seguirá cambiando con las obras de otros directores como Cecil B. De Mille con `Juana de Arco´ y Charles Chaplin, y su cine cargado de humor y comedia con películas como `Tiempos Modernos´ .